sábado, 25 de febrero de 2012

NOTARIA 2.0

UNO DE LOS GREMIOS PROFESIONALES QUE MÁS ESTÁN NOTANDO LA ACTUAL CRISIS ES EL DEL NOTARIADO. EL ANÁLISIS DE SU PROBLEMÁTICA OFRECE INFORMACIÓN INTERESANTE PARA SABER HACIA DÓNDE VAMOS.

El Notario ha sido tradicionalmente un tipo especial de funcionario público. Su propio reglamento dice que, además, son profesionales del derecho. La consecuencia es que ven recompensado su esfuerzo de años de estudio y preparación de oposición con algo más parecido a un despacho profesional o empresa que a un puesto de trabajo.

La viabilidad económica de la Notaría y su rentabilidad para el Notario depende, como en cualquier negocio, de los costes de su estructura, del nivel de demanda de sus servicios y del poder de sus competidores (otros notarios). Con el añadido de que sus ingresos proceden de un arancel, lo que hace que el Legislador tenga mucho que decir en ello.

El Legislador, para que la Notaría sea especialista en su importante labor pública y no tenga que recurrir a otras labores para financiarse, ha mantenido tradicionalmente un reducido número de notarías en cada población. Y ello ha incidido en la rentabilidad de estas instituciones.

La tendencia histórica del “negocio notarial” ha sido la de ser financiado con el arancel de hipotecas y compraventa de viviendas, minorando el coste del resto de servicios requeridos de un fedatario público.

La crisis actual, en su versión inmobiliaria y financiera, ha puesto contra las cuerdas el modelo de notaría tradicional y requiere, sin duda, de algo radicalmente distinto.
Lo que quizás ha faltado siempre es que este colectivo entrara en competencia real, de manera que aquél que diera un servicio más eficiente e integrado viera recompensada su actuación con una mayor remuneración. Es así en el resto de sectores económicos y el notarial no tiene porqué ser una excepción.

Alabamos, en este contexto el esfuerzo de modernización de la Notaría de Antonio Ripoll Soler porque ha comprendido que los nuevos tiempos requieren de un cambio de actitudes también en las notarías. Y pensamos que es un ejemplo de gestión a imitar por las siguientes razones:
-          Proximidad del Notario, Antonio, en redes sociales a todos los amigos, conocidos y demás personas que a él quieren acceder

-          Prestación de asesoramiento gratuito y desinteresado para todo aquel cuya consulta pueda ser contestada a través de redes sociales
 -          Ofrecimiento de interesantes puntos de vista sobre temas de interés general en “El blog del Notario” www.pildoraslegales.wordpress.com, no carentes de cierto sentido del humor

-          Gestión moderna de la Notaría, con dominio de idiomas, cercanía en el trato y dominio absoluto del tema legal a tratar en cada circunstancia.

Por todo ello, cuando Internet entraña los riesgos que entraña y cada vez va a ser mayor el recurso voluntario a un Notario para defenderse de ataques comerciales, entendemos que Antonio se puede convertir en una referencia en su sector.





miércoles, 22 de febrero de 2012

LA MEDIACION DE SEGUROS ONLINE

PREVISIBLE EVOLUCIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR A CONSECUENCIA DE LA APARICIÓN DE LAS REDES SOCIALES. (EXTRAIDO DEL CURSO DE FUNDEUN LAS REDES SOCIALES EN LA MEDIACION DE SEGUROS)

El sector asegurador va a experimentar una serie de cambios en el futuro derivados de la aparición de las redes sociales. En líneas generales podría decirse que: 
-     La oferta aseguradora se verá ampliada y mejorada.
-     La importancia del mediador de seguros irá en aumento, y será quien “termine” el producto, según la necesidad del cliente.
-     El mercado se abre al mundo, siempre y cuando la legislación lo permita y el idioma no sea una limitación de los oferentes.

-     La imagen corporativa del mediador debe ser trabajada desde el marketing online, apoyándose, si cabe en la publicidad offline que también tiene sus resultados.
-     Los productos deben ser ofrecidos en la página web y en páginas de la empresa en redes sociales, no en otro medio.
-     Las promociones especiales deben buscar su público específico, conseguir del mismo su autorización de una u otra manera y estar limitadas en el tiempo.
-     El trato al potencial cliente, a quien muestre interés en lo que ofrecemos, debe ser como si ya fuera cliente, centrándose en el servicio postventa.
-     Debe diferenciarse entre los sitios de influencia de competidores y aseguradoras y los lugares donde los potenciales clientes dialogan sobre sus inquietudes respecto del seguro.
VER DVÍDEO EXPLICATIVO http://vertice.cpd.ua.es/27231

martes, 31 de enero de 2012

CURSO REDES SOCIALES PARA MEDIADORES

LA FUNDACION EMPRESA UNIVERSIDAD DE ALICANTE (FUNDEUN) LANZA SU CURSO SOBRE MEDIADORES DE SEGUROS Y REDES SOCIALES EN MODO "LOW-COST" Y FORMATO ONLINE.

Los mediadores de seguros que lo deseen podrán, a partir del próximo día 15 de febrero, empezar a actualizar sus conocimientos sobre marketing online.

A un precio muy accesible incluso en las circunstancias económicas que vivimos (60 €) y en un formato totalmente online, corredores, agentes o incluso auxiliares externos, podrán realizar el curso de 20 horas con el que FUNDEUN empieza a ofrecer formación continua para negocios de mediación. Se puede consultar en:
En el mencionado curso, en el que esta consultoría ha participado activamente, se va a reflexionar sobre las posibilidades que el nuevo mundo digital ofrece para los negocios de mediación y la manera en la que éstos pueden rentabilizar dichas posibilidades.
El curso empieza con una reflexión sobre elementos tradicionales del marketing y el modo en que Internet y las redes sociales los han modificado. Y pretende en todo momento coordinar actividad online y offline, de manera que los profesionales que realicen el curso puedan integrar en una, estas dos áreas de su negocio.

En un entorno tan cambiante, y cuando están permanentemente surgiendo nuevas redes y elementos de comunicación digital, es importante conocer la utilidad de los mismos. De este modo, la actuación del mediador de seguros podrá ser coherente en todo momento, y serán sus objetivos comerciales quienes marcarán la pauta y no las tendencias o modas de Internet..

El curso, que tiene desde su inicio voluntad de internacionalización, va a contar para su distribución con la colaboración de La Red del Seguro. La intención es crear sinergias con el mercado hispanoamericano (habrá foros y simposios online para compartir experiencias) considerando que la internacionalización de la mediación posibilitará la aparición de grandes negocios de mediación.

La experiencia pretende ser un punto de partida para la adaptación del negocio mediador a los tiempos que corren y al mundo digital.

lunes, 16 de enero de 2012

MEDIADORES DE SEGUROS Y REDES SOCIALES III

LA ELABORACION DE CONTENIDOS PARA REDES SOCIALES ES ALGO EN LO QUE TIENE QUE INTERVENIR SIEMPRE ALGUIEN DE LA EMPRESA QUE CONOZCA EL SECTOR ECONÓMICO EN QUE SE MUEVE LA MSIMA.

Según se explica en el curso de Redes Sociales para Mediadores de Seguros que ofrece actualmente FUNDEUN, los contenidos para Internet que representan a una empresa tienen que ser preparados cumpliendo unos requisitos mínimos. Entre ellos, los siguientes:

-       Buena redacción. La persona que elabore los contenidos, o por lo menos que los supervise y corrija, tiene que tener capacidad de redacción. La forma de los contenidos no puede incluir errores. De ser así dejaría en mal lugar a la empresa y comunicaría negativamente.
-       Temas cercanos a la empresa. Los contenidos deben tratar temas cercanos a la realidad de la empresa y sus productos. La empresa no debe comunicar en Internet nada que no sea de su incumbencia. No debe opinar por opinar sobre temas que no tengan relación con ella. Pierde fuerza comunciadora si dispersa los contenidos.
-   Tratar sutilmente las cualidades de la empresa o de sus productos o servicios en los contenidos. Los contenidos de Internet no son publicitarios. Son aceptados por los internautas porque ofrecen información. En ese contexto informativo, se puede informar sobre virtudes de la empresa y sus productos. Pero informar, no enfatizar.

-    Evitar la publicidad explícita. Los contenidos no deben incluir publicidad agresiva y demasiado directa. La publicidad es ignorada en internet. Y si se repite, es excluido el contacto en redes sociales.

-   Estrategia en la elaboración de los contenidos para llevar al cliente adonde a la empresa le interesa que vaya. Pese a no adoptar forma de publicidad, debe tener un fin comercial. Tiene que ir convenciendo poco a poco al cliente de las virtudes de la empresa y de sus productos. Y finalmente sugerirle la contratación o compra de los mismos.

-    Actualización de los contenidos, que no deben quedar obsoletos. Una empresa que no actualiza sus contenidos en redes sociales, es una empresa inactiva, alguien con quien no es aconsejable contratar. En Internet y redes sociales se está siempre ofreciendo la mejor cara de la empresa. Hay que ser conscientes de que todo lo que se hace en esos medios comunica.
Sobre la temática de los contenidos en el caso de la mediación, hablaremos en otro post.

miércoles, 11 de enero de 2012

FORMACION ONLINE PARA MEDIADORES DE SEGUROS PRIVADOS

LA FUNDACION EMPRESA-UNIVERSIDAD DE ALICANTE (FUNDEUN) OFRECE FORMACION ONLINE A BAJO COSTE PARA MEDIADORES DE SEGUROS.
La Fundación Empresa Universidad de Alicante, más conocida como FUNDEUN, ha empezado a ofrecer formación telemática en línea "low-cost" para mediadores de seguros. La intención es facilitar que éstos puedan cumplir con los requisitos de formación que contempla la Ley de Mediación tanto para personal administrativo de la correduría como para auxiliares externos.

Con la emisión del curso del grupo C para Auxiliares Externos, adaptado a la Resolución de 18 de febrero de 2011, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, FUNDEUN, en colaboración con quien esto escribe, comienza esta andadura. 

El precio del curso, que se podrá realizar telemáticamente, será de 60 € para trabajadores por cuenta ajena (pudiéndose deducir su importe de la cuota de la Seguridad Social por la Fundación Tripartita). Y para Auxiliares Externos, el importe será 40 € si la entidad gestiona sus créditos de Fundación Tripartita con FUNDEUN, o el mismo de 60 € si no lo hace así.

Además, el curso ofrece un formato muy ameno al tener vídeo con explciaciones teóricas, como se puede ver en:

http://vertice.cpd.ua.es/19865

FUNDEUN pretende ampliar la oferta formativa hasta cubrir el curso del grupo B y, además, ofrecer formación continua útil y variada para mediadores, empleados y colaboradores. De esta manera, y con la política de precios mencionada, soluciona la dificultad que hasta la fecha estaban encontrando los mediadores de seguros para adaptarse completamente a la Ley.

El formato online agiliza mucho la realización del curso y su bajo coste facilita que corredurías de seguros con muchos auxiliares extenos puedan adaptar su formación totalmente a la legislación vigente. Y se trata de una buena alternativa para la realización de un curso que podría, por ley, organizar el propio mediador, siempre y cuando cumpliese con el temario y realizase una memoria del mismo.

Y el carácter abierto y participativo de FUNDEUN permite atender la demanda de formación que realicen los mediadores de seguros, contando con ellos y su experiencia para la creación y el diseño de nuevos cursos.

Para más información, puede consultarse en http://www.fundeun.es/mediacion_en_seguros.php



martes, 3 de enero de 2012

UN LUGAR PARA EL TAPEO I: LA JARELA

EN LA NUEVA ECONOMIA QUE ESTAMOS CREANDO ENTRE TODOS CABE TAMBIÉN RELLENAR EL LUGAR DONDE VIVIMOS DE AQUELLO QUE MÁS NOS GUSTA.

EL TAPEO EN ALICANTE TIENE QUE DEJAR DE SER UNA ASIGNATURA PENDIENTE.

Para todos los que hemos podido frecuentar el Sur de España, y ciudades como Sevilla, Córdoba o Granada, es motivo de extrañeza que en Alicante no existan espacios invadidos por gente tapeando los fines de semana. Es cierto que siempre ha habido bares y restaurantes donde se ha podido tomar unas raciones, acompañadas de una cerveza o un vino a gusto del consumidor. Pero en muy pocas ocasiones hemos visto a gente estando en la calle, disfrutando de nuestra ciudad y del buen tiempo, yendo de un lado para otro.

El buen tiempo lo tenemos, el mar también, cosa que no tienen ninguna de las capitales andaluzas mencionadas. Tenemos eventos como la Volvo Ocean Race, las Hogueras de San Juan, paseos y calles peatonales. Pero nos faltaba una gastronomía del tapeo suficientemente seductora. Lo importante para ello es que tenga buen género, sepa cocinarlo en versión tapa, lo sepa acompañar del vino adecuado precio-calidad, no le falte cerveza fría aun en invierno, y la estética y el ambiente del lugar acompañen al encuentro con amigos. Además, los camareros deben ser profesionales y agradables al trato, que no se les eche de menos ni de más. Quizás este último aspecto sea el más brillante en el Sur de España.

Estas navidades tuvimos oportunidad de acercarnos por La Jarela en la calle San Francisco, 4 en Alicante y fue muy agradable descubrir que existen locales como éste en nuestra ciudad. El local cumple con todo lo mencionado, en especial en cuanto a la simpatía de quien allí te atiende (un cordial saludo desde aquí para José Luis, ¡decidle que vais de nuestra parte!). Y es un sitio idóneo para entrar, y una vez allí, ver lo que pasa. Puede ser una tapa y continuar de romería. En vez de una, .....dos. O, ya que estamos,..... alargamos, y tomamos la copa en otro sitio. Recomendamos sus callos de bacalao, y el plato del día.

Alrededor de La Jarela hay otros locales, con una oferta muy variada. y en una calle peatonal como es la calle San Francisco, y al lado del portal de Elche. Prometemos hablar de ellos en otro post. Pero insistimos: por fin, Alicante tiene una zona de tapeo.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CREAR MARCA EN EL SECTOR ASEGURADOR

UNA MARCA TRANSMITE UNAS SENSACIONES AL PÚBLICO GENERAL, QUE DEBEN SER ATRACTIVAS. PERO IGUAL QUE LOS SERES HUMANOS, CADA EMPRESA TIENE SU PERSONALIDAD Y LA MARCA DEBE SABER COMUNICARLA.

Cuando se crea una marca en cualquier sector, lo primero que hay que tener en cuenta son los valores que han llevado al éxito a las empresas punteras del mismo. En el seguro, es muy fácil detectar cuáles son estos valores: honestidad, servicio, asesoramiento profesional y transparencia. Más o menos, ya que cabrían otros y alguno podría ser detallado, esto es lo que se percibe detrás de todas las entidades de mediación con éxito.

Valores como la camaradería, el "colegueo" o el carácter ameno del mediador pueden ayudar comercialmente, pero limitan las posibilidades de crecimiento como marca.

Pero hay un tipo de valores que no han sido muy usados desde las empresas de mediación, pero que tienen mucho atractivo. Se trata de aspectos como la solvencia, la solidez económica, la tradición. Se trata de valores que sí han sido usados (y mucho) por entidades aseguradoras, pero no así por los mediadores.

Es cierto que para enviar al mercado un mensaje de solvencia, solidez y tradición, hay que tener un determinado tamaño e historia. No obstante pensamos que con 10 años de antigüedad y 2 millones de euros de cartera ya se puede sugerir cierta estabilidad y seriedad en el negocio. Y son muchas las corredurías de seguros que llegan a estas cuantías de facturación y antigüedad. Luego, si se puede hacer y no se hace, ¿se debe a que no se planifica, a que no se analiza?, ¿se debe a que los profesionales del marketing y demás disciplinas no saben enseñar la importancia de una marca? ¿Qué carencias hay en el sector para que parezca que todas las corredurías están cortadas por el mismo patrón y ofrecen más o menos los mismo?

Sin el uso de la marca de empresa, ningún negocio de mediación podrá hacerse realmente grande. Luego los pasos deberían ser: crear una marca, añadirle los valores que más encajan en nuestra forma de hacer las cosas de entre aquellos que demanda el mercado y hacer llegar la marca a nuestro público objetivo.