martes, 19 de junio de 2012

LOS PROBLEMAS DEL EMPRENDEDOR

LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR QUE HA DE SALVARNOS DE LA CRISIS NO PUEDE ESTAR TAN ABIERTA A CUALQUIER TIPO DE PROYECTO. EL EMPRENDEDOR, HOY, DEBE DOMINAR, POR LO MENOS, EL INGLÉS Y LAS REDES SOCIALES Y OFRECER ALGO ÚTIL.

Cuando en los círculos empresariales (asociaciones, cámaras de comercio, escuelas de negocios y otros) se habla del emprendedor como de la persona que tiene que sacarnos de la crisis, en nuestra opinión, se hace un flaco favor a nuestra economía. 

El término emprendedor tiene que ser mejor definido porque, en nuestra opinión:

- emprendedores somos todos, al estar redefiniéndose hasta los negocios más rentables y maduros

- hoy, quien no trabaje los idiomas y las redes sociales no puede considerarse emprendedor, en realidad, lo suyo sería "más de lo mismo"

En todos los negocios, en el apartado comercial, hay que saber dónde se puede vender con más facilidad o con menos dificultad, según sea el caso. Utilizando un símil de pesca, no se puede echar la caña en cualquier sitio y esperar. Hay lugares donde la fauna marina está más desarrollada que en otros. Además, hay que saber también el tipo de pez que buscamos y el cebo que le ponemos. De lo contrario, no somos pescadores, somos "lanza cañas".

Igualmente ocurre con cualquier negocio comercial (concesionario de automóvil, asegurador, hostelería, agencia de viajes, etc). Cada producto tiene su público objetivo. Hoy, para sacar adelante un negocio, no nos engañemos, el mercado español está plagado de impagos por todos lados. Y cualquier negocio de emprendimiento va a encontrarse con serias dificultades financieras si pretende trabajar el mercado nacional. Por bueno que sea el producto y por bien que lo hagan, los problemas para el cobro aparecerán tarde o temprano.

Hay una opción interesante en la Comunidad Valenciana, que es dirigirse a las colonias de extranjeros que viven aquí y ofrecerles lo que nadie les ofrece. Es harto conocido que en España no se habla bien inglés ni ninguna otra lengua extranjera. Por ende, personas acostumbradas a usar su lengua en cualquier lugar delmundo sin necesidad de aprender otra, no son consumidores del producto español ni aun cuando residen aquí.



Nuestra experiencia nos dice que cualquier departamento comercial que, dominando el idioma inglés, se dirija a las colonias británicas que aquí habitan ofreciéndoles inmersión en la verdadera cultura hispana tendrá éxito. En incluso animará a estas personas a aprender, de su mano, el español. Y además empezará a exportar sin salir de España, y tendrá muchos menos problemas para cobrar sus servicios.

martes, 12 de junio de 2012

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA EMPRESARIAL?

EN LA "NUEVA ECONOMÍA" QUE ESTAMOS CREANDO, EXISTE UN ELEMENTO IMPORTANTE, QUE PUEDE AYUDAR A MUCHAS EMPRESAS A CRECER: EL ECOSISTEMA ES EL CONJUNTO DE EMPRESAS O NEGOCIOS QUE COMPARTEN INTERESES Y SE CUIDAN.

Uno de los primeros sectores que cayó, afectado por la crisis, junto con el de la construcción y el inmobiliario en general, fue el del transporte. La explicación era sencilla. La construcción requiere de un montón de materiales que deben ser movidos de un sitio a otro. Un porcentaje muy elevado de los camiones que circulaban por nuestras carreteras eran hormigoneras. Y al no venderse pisos, no se amueblaban pisos, y no se transportaban, lógicamente muebles.

La importancia del hecho de que los sectores económicos dependen unos de otros es conocido desde hace tiempo, pero se aceptaba como algo en lo que no se podía influir. Hoy en día, cuando nada tiene futuro si no evoluciona, todos los factores de la economía, incluido éste, son piezas de un mecano que permiten mucha creatividad.

El ecosistema consiste en trabajar los puntos de conexión entre empresas de diferentes sectores, pero colaboradoras entre sí, de manera que no sean sólo proveedores y/o clientes, sino que entiendan que están entre ellas creando industria, economía, bienestar, etc. 

Si un grupo de empresas competidoras en el mercado nacional, entienden que el internacional tiene espacio para todas ellas, trabajarían de forma conjunta la denominación de origen de sus productos (por ejemplo, Calzado de España). Avanzando en esta colaboración podrían descubrir que lo mejor es que cada empresa añada un pequeño elemento diferenciador para no estar todas peleando por el mismo mercado. Si además, las instituciones feriales de su localidad, bendicen la colaboración y organizan una feria internacional, pueden contar con la ayuda del sector turístico para potenciar esa imagen de marca.
 
En definitiva, con creatividad, buen gusto y ganas, se pueden hacer muchas cosas por desarrollar una economía. Por ejemplo, utilizar la idea de www.madridbabel.es para dinamizar nuestro turismo gastronómico, incluyendo las tapas de una vez por todas. Se potenciaría el tapeo, que crea el mejor ambiente para una ciudad. turística. Se integraría la colonia de extranjeros en nuestra economía, lo que potenciaría nuestro comercio. Y se potenciaría el dominio del inglés hablado en nuestra ciudad, lo que aumentaría las posibilidades exportadoras de nuestros negocios y empresas. Y dado que requeriría de la intervención coordinada (o liderada) de muchos agentes económicos a la vez, de lo que estamos hablando es de crear un ecosistema. Y en ello estamos.

lunes, 4 de junio de 2012

CURSO GESTIÓN DE SEGUROS DE FUNDEUN

FUNDEUN PONE EN MARCHA EL CURSO DE "GESTIÓN DE SEGUROS", DE 50 HORAS LECTIVAS, TOTALMENTE ONLINE, QUE CONTINÚA CON EL PLAN FORMATIVO PARA MEDIADORES, INICIADO CON EL "CURSO DE INICIACIÓN AL SEGURO"

Continuando en la línea de facilitar una formación útil y a bajo coste para los profesionales de la Mediación de Seguros, FUNDEUN lanza la primera edición de su curso "GESTIÓN DE SEGUROS", El curso, que consta de 50 horas lectivas, incluye un módulo de 17 horas sobre Redes Sociales aplicadas a la Mediación de Seguros.

La estructura de los cursos de formación de FUNDEUN para la Mediación de Seguros se inspira en el temario que obliga la Ley 26/2006 para los distintos profesionales que intervienen en la mediación aseguradora. Siendo todos los temas tratados de mucha actualidad y validez formativa, se realizó un primer curso de "INICIACIÓN AL SEGURO", pensado para cualquier profesional cercano a la labor de la mediación, que no tuviera en ésta, su principal fuente de ingresos. El curso, por otro lado, cumplía con el temario indicado por ley para el Auxiliar Externo, es decir, el citado Grupo C de la Ley 26/2006.

El curso que ahora inicia FUNDEUN de "GESTIÓN DE SEGUROS", supone un avance en el manejo de los conceptos básicos necesarios para trabajar en la mediación. El único aspecto que deja para el tercer curso de la saga es el de los ramos específicos de seguro y su funcionamiento técnico. Además, añade un módulo de gestión de redes sociales en el negocio de la mediación, para que cualquier profesional del seguro conozca lo suficiente esta nueva vía de comercialización y de creación de imagen de marca.

Los siguientes pasos que FUNDEUN pretende implementar ante el éxito que está teniendo su plan de formación online y a bajo coste para la mediación de Seguros son:

- CURSO DE RAMOS DE SEGUROS (de 120 horas, para completar el temario del Grupo B)
- CURSO MEDIACIÓN EN SEGUROS (500 horas lectivas, según el temario del Grupo A)
- CURSOS DE GESTIÓN DE UN NEGOCIO DE MEDIACIÓN (incorporando materias de Administración y Dirección de Empresas a la actividad de la mediación de Seguros)
- INGLÉS ESPECÍFICO PARA EL SEGURO

 El coste de este curso de "GESTIÓN DE SEGUROS" es de 60 €, deducible, en su caso por la Fundación Tripartita. Una buena oportunidad para avanzar en el modelo de gestión de una empresa de mediación.


domingo, 27 de mayo de 2012

¿SALVAR EL ESTADO O LA EMPRESA?

LA POLÍTICA ECONÓMICA RESTRICTIVA HA PROVOCADO CAÍDAS DE GOBERNANTES EN EUROPA MIENTRAS LA POLÍTICA EXPANSIVA ESTADOUNIDENSE LLEVA CAMINO DE COSTARLE EL CARGO A OBAMA. ¿PUEDEN FALLAR LAS DOS ESTRATEGIAS A LA VEZ?

En una crisis económica como la actual, con recesión en el conjunto de la actividad y un elevado volumen de deuda y déficit públicos, la estrategia de salida obliga siempre a elegir entre salvar primero al Estado para que salve después al sector privado o viceversa.

La política expansiva pretende aumentar la actividad económica privada incrementando el gasto público (no cualquier gasto público, sino sólo aquel que sea productivo). Con el aumento de la actividad privada, empresas y particulares pagarán más impuestos y acabarán saneando las cuentas del Estado, que, al recaudar más, podrá reducir sus desajustes presupuestarios. Es decir, el Estado empeora su situación para salvar la actividad privada y esta actividad privada salva las cuentas del Estado.

La política económica restrictiva hace lo contrario. Primero se salva el Estado, sacrificando parte de la economía privada al cortar ayudas y subir impuestos. El Estado consigue ajustar sus cuentas y presentar presupuestos creíbles en los mercados de crédito. De esta manera paga una menor prima de riesgo. El consumo interno cae y sobreviven las empresas líderes y orientadas hacia el mercado exterior, es decir, exportadoras. El Estado, en esas circunstancias, consigue dinero con el que empezar a potenciar de nuevo la economía privada, en la cual ya no queda nadie débil y el gasto público puede ser más fácilmente rentabilizado. Es decir, el Estado se sanea, sacrificando el sector privado de la economía y después lo relanza cuando consigue crédito a buen precio.

Ambos sistemas dependen de que, efectivamente, el Estado consiga generar crecimiento y, sobre todo, empleo cuando empiece a aumentar el gasto público. Para ello, incentivará el crecimiento de aquellas actividades económicas más productivas y las empresas generarán valor añadido, riqueza y empleo. El problema de que ninguna de las dos políticas descritas funcione puede estar aquí. 

En la revolución en la que vivimos y en la entrada de la era digital, muy pocas empresas de las que hasta la fecha han venido funcionando, se atreverían a aumentar el número de plantas industriales, de locales de distribución y de personal empleado. La adaptación al mundo digital, la aparición de Internet y las Redes Sociales, y la entrada en escena de economías emergentes obliga a invertir en innovación. Incluso en reinvención del negocio. No es, pues, momento de dar más de lo mismo en la economía.

Por ello, pensamos que es el momento del liderazgo, de sacar lo mejor de las personas, de convencerles de que tienen ante sí la oportunidad de cambiar sus vidas para siempre. Porque las empresas ya no son lo que eran como generadoras de empleo. El empleo ya no va a venir a nosotros. Ahora hay que salir a buscarlo o incluso crearlo.Todos partimos del mismo punto a día de hoy. Hay que dominar idiomas y redes sociales y pensar y buscar ideas y deshacer todo para volverlo a montar. Pero sin duda, el esfuerzo tendrá su recompensa.

lunes, 21 de mayo de 2012

LA REINVENCIÓN DEL NEGOCIO

AUNQUE MUCHOS NEGOCIOS NO FUNCIONAN MEJOR POR EL MERO HECHO DE ESTAR EN REDES SOCIALES, SÍ ES CIERTO QUE LAS RRSS SON UNA REFERENCIA OBLIGADA. TODA EMPRESA DEBE SABER CUÁL ES EL EFECTO QUE CAUSA SU MARCA EN REDES. 

Estar en Redes Sociales no es hoy garantía de éxito para un negocio. Por un montón de razones. Como primera de ellas se nos ocurre que muchas empresas y profesionales entienden que trabajar en redes es un mero estar. Craso error.

Además de la mencionada, existe otra razón de peso. Con la excitación que causa cualquier nuevo invento y/o descubrimiento, se nos olvida valorar todo lo que en determinada área del saber ya se ha realizado. Las Redes Sociales son una herramienta con un increíble potencial, todavía por descubrir y explotar, pero son sólo una herramienta. Incluso aunque puedan llegar a ser la herramienta principal, las estrategias de análisis de la clientela y potencial clientela y los argumentos de aproximación a la misma son un trabajo inevitable.

Además, Internet y las Redes Sociales no son sólo una herramienta de aproximación al cliente, son una herramienta de gestión integral. A través de Redes Sociales estamos en contacto con proveedores, asociaciones y entidades y personas capaces de comunicarnos ideas y proyectos. Y lo mejor de todo ello es la asombrosa velocidad con la que trabaja.


Todo lo mencionado nos lleva a buscar un modelo de negocio en todos los sectores que nos haga aprovechar al máximo las posibilidades que nos da esta nueva herramienta. Porque si no las aprovechamos, otros lo harán de nuestra parte y cobrarán ventaja. Es lo que se llama reinvención del negocio a todos los niveles. A veces, como si de jugar al Monopoly se tratara, todos los elementos del sistema productivo deben ser puestos encima de la mesa y estudiados en detalle. Pero no debemos en ningún caso olvidar que detrás de toda esta herramienta tan poderosas están las mismas personas de siempre, con actitudes diferentes, pero al fin al cabo las mismas personas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

PROYECTOS PARA LA NUEVA ECONOMÍA

DESDE LEVANTIA, UNA CONSULTORÍA ARTESANA QUE TRABAJA POR AYUDAR A CREAR LA NUEVA ECONOMÍA, ESTAMOS DESARROLLANDO UNA LABOR EN REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA TRES OBJETIVOS FUNDAMENTALES:

En primer lugar, pretendemos IMPLEMENTAR EL MODELO DE GRAN CORREDURÍA DE SEGUROS en el mercado local y nacional. Para ello, en colaboración con FUNDEUN estamos trabajando un sistema formativo online y presencial que facilite al mediador soluciones inmediatas a sus necesidades.

Lo que hemos hablado sobre mediación de seguros o sobre cursos concretos de FUNDEUN al respecto va en esta línea.

Como segundo objetivo, queremos CREAR UNA FORMACIÓN ONLINE ORIENTADA A TODO EL MERCADO DE HABLA HISPANA. Desde el convencimiento de que la economía española tiene un papel de liderazgo en la hispanoamericana, pretendemos llevar este liderazgo al campo de la formación, en especial la online, afrontando la internacionalización y la colaboración entre países que comparten una misma lengua.

Todo lo que aquí se ha comentado sobre Redes Sociales, se ha llevado a cabo en esta línea.

En tercer lugar, buscar una INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA LEVANTINA, conectando con la población foránea residente en nuestra costa como manera de conocimiento de su cultura y de entrenamiento para poder venderles nuestros productos y servicios en su lugar de origen. 

Posts intercalados desde este Blog sobre idiomas, tapeo o sobre empresas exportadoras van en esta línea.

En los tres objetivos señalados contamos con la inestimable ayuda de la Fundación Empresa Universidad de Alicante (FUNDEUN), entidad que trabaja desde la audacia de que los actuales momentos no permiten el estancamiento. Independientemente de la materialización de esta actitud en unos cursos u otras prestaciones concretas, lo más relevante de FUNDEUN a día de hoy es su receptividad hacia las nuevas ideas y experiencias. Desde aquí le auguramos un gran futuro.


Y aunque en redes sociales suele estar penalizado hablar de uno mismo, pensamos que en este momento era interesante señalar que todos los artículos de este Blog tienen un único objetivo: trabajar para ayudar a crear las herramientas que nos saquen de la penosa situación que vivimos y nos ayuden a entrar en la nueva era con fe y optimismo. O, por lo menos, poner nuestro granito de arena en esa dirección.

viernes, 11 de mayo de 2012

"NETWORKING" EN INGLÉS

CUANDO RECURRIMOS A HABLAR DE NETWORKING COMO HERRAMIENTA DE SALIDA DE LA CRISIS, SE NOS OLVIDA QUE TENEMOS LA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN, ADEMÁS DEL NETWORKING Y DE EMPRENDER PROYECTOS

En el Levante español, debería ser obligatorio para cualquier comercial, la práctica del inglés con personas procedentes del Reino Unido o USA. Cualquiera que haya trabajado lo suficiente en ventas tiene disciplina mental y dominio de sí mismo como para empezar a hablar con desconocidos con una buena probabilidad de éxito, es decir de no acabar sintiéndose ridículo o avergonzado. Esta capacidad, bien aprovechada les ayudará a tener un muy elevado nivel de inglés si aplican una sencilla estrategia.

Con la cantidad de personas de habla inglesa que residen o se pasean frecuentemente por nuestra costa, se puede mejorar cada día un poco nuestro dominio de la lengua inglesa hasta llegar al nivel que deseemos. La idea es tan sencilla como dirigirse a los locales de ocio donde esta gente suele estar y hablar con ellos.

Obviamente, hay que conseguir de manera previa, arrancarnos a hablar en inglés con personas que nos puedan enseñar gramática y vocabulario suficiente. Si no vamos con este mínimo, la conversación no podrá llegar nunca a ser lo suficientemente comunicativa. Necesitamos a alguien que nos introduzca en el inglés, es decir, un profesor, no necesariamente nativo, pero que tenga inglés fluido. Primero, si somos constantes, aparecerán en nuestra mente, frases cortas, de 3 ó 4 palabras. Luego construiremos algo más complejo y seremos poco a poco capaces de reconocer estas expresiones cuando las oigamos.

Cuando hayamos desarrollado un sistema para preguntar en inglés una palabra que no conocemos podremos empezar a hablar con nativos en estos locales donde suelen pasar su tiempo de ocio. Desde la experiencia podemos afirmar que seremos bien recibidos, en la inmensa mayoría de los casos. Y entablando estas conversaciones con nativos, no necesitaremos ir a Londres para mejorar nuestro inglés.

Porque la vergüenza es el primer obstáculo a superar, es por lo que hablamos de la profesión de comercial. El comercial es alguien que sabe que uno no hace el ridículo más que cuando piensa que lo ha hecho. Con no pensarlo suficiente. Con practicar la conversación en un entorno amigable, como un profesor, siempre y cuando nos obliguemos a utilizar el poco ingés que sepamos, ya podríamos arrancar. Y en ese contexto, dirigirnos a los residentes de habla inglesa para hablar de deporte, noticias, o hábitos será suficiente.

El neworking que, desde ese acercamiento podamos realizar, será el más interesante de todos, porque a la economía española se le ha drenado el dinero. Y hay que salir a buscarlo donde quiera que esté. Las colonias de extranjeros en nuestro país es un buen lugar para empezar a buscarlo.