lunes, 17 de septiembre de 2012

WHAT'S A BUSINESS ECOSYSTEM?


IN THE NEW ECONOMY WE ARE CREATING NOWADAYS, THERE IS A VERY IMPORTANT ELEMENT, THAT CAN HELP BUSINESSES TO INCREASE: BUSINESS ECOSYSTEM IS THE GROUP OF ENTERPRISES THAT JOIN OBJECTIVES AND TAKE CARE OF THE PARTNERS.

One of the first falling industries when the crisis came was, with construction, transport. It is easy to understand that construction needs transport. A lot of materials have to be moved from one place to another. An important percentage of lorries of our roads were cement mixers. And when houses started not to be sold, the same thing happened with the furniture. And because furniture needed transport, the problem affected this industry.

Industries depend on each other. We know this for a long time and we didn’t work on it. We all usually Thought that this couldn’t change. Nowadays, when nothing can work in the future without changing, every industry is a piece of a puzzle to work with.

Business ecosystem is to connect enterprises from different industries to collaborate. This way they are not client and supplier but partners making growth together. They share objectives and efforts for the future.

If a group of national competitors thought that they all have a place in the international market, they could work together for getting it. Working this way, they could think about specializing for not to be competitors in the outside market. If they organized a local fair in the place where they are located, they could even collaborate with tourist industry.

Definitely, it is possible to find ways for improving the Economy. For example, joining Spanish speakers with English speakers in “bares de tapas”  or in a "British pub" they can chat and improve the knowledge of the other language. That’s good for the bar and the pub, because they have new clients. It’s good for the foreigners too, because they know real Spain and learn Spanish. People in Spain improve English that is very useful to apply for a job and for exporting. And they could easily prepare a visit to UK or any other land where English is spoken.

SAN JUAN Bilingüe started last July working on this idea. One of its objectives is to turn Alicante and surrounding area into a bilingual place where people can come for improving English or Spanish (linguistic tourism). That would be very interesting for a lot of people, obviously.  

miércoles, 8 de agosto de 2012

BILINGÜISMO DE PRIMERA NECESIDAD

SI EN EL LUGAR EN QUE VIVIMOS EL INGLÉS FUESE DOMINADO POR LA MAYORÍA DE SUS HABITANTES, ¿PUEDE ALGUIEN IMAGINAR LO DISTINTAS QUE SERÍAN NUESTRAS EMPRESAS Y NUESTRA ECONOMÍA?

Vaya uno por donde vaya (lugar público o privado), suele ser habitual encontrar un extranjero de habla inglesa de los miles que transitan por nuestras costas. En la mayoría de los casos esta persona intenta hacerse entender con el poco español que conoce, sabedora de que el dominio del inglés en nuestro país no es demasiado habitual.

Si se trata de un turista recién caído por nuestra tierra, todo lo que intente comunicar lo hará en inglés. En ambos casos sorprende lo difícil que es que sean atendidos de manera clara y eficaz, que se les oriente bien sobre lo que quieren hacer o sobre el lugar al que quieren acudir.

El fenómeno de la presencia de turistas extranjeros en nuestro país tiene ya cincuenta años de antigüedad. Y en todo este tiempo no hemos conseguido acercarnos mínimamente al bilingüismo, con lo que ello aumentaría la productividad de nuestras empresas y la riqueza de nuestra sociedad. Este fenómeno es llamativo por cuatro razones fundamentales:
- la gramática inglesa es sumamente sencilla en comparación con la española.

- se supone que los españoles, como los latinos en general, somos abiertos a relacionarnos con los demás y nos gusta comunicar con otras personas.

- la mayoría de la música que consumimos, cuya letra en muchas ocasiones nos aprendemos, es inglesa.

- cuando una persona decide aprender bien inglés, suele gastar una enorme cantidad de dinero yéndose al extranjero.

Estas circunstancias deberían hacer accesible el aprendizaje del inglés para todo el mundo teniendo tanto nativo con quien practicarlo en nuestras costas. Y nuestras empresas serían comercialmente mucho más potentes a día de hoy o en un futuro próximo. El dominio del inglés y su inmediata aplicación en labores comerciales es, hoy en día, de las pocas vías claras para mejorar nuestra posición por el lado de la exportación. Y exportar no es sólo enviar productos al exterior, sino también conseguir que los extranjeros que residen aquí consuman en nuestros negocios.

lunes, 23 de julio de 2012

POR UNA SOCIEDAD BILINGÜE

HA COMENZADO ESTE MES DE JULIO EN SAN JUAN DE ALICANTE UN MOVIMIENTO AL QUE AUGURAMOS UN GRAN PORVENIR: SAN JUAN BILINGÜE NACE PARA INYECTAR PRODUCTIVIDAD A NUESTRA SOCIEDAD Y A NUESTRA ECONOMÍA.

Siendo un tema varias veces tratado en los posts de este Blog, lo que aquí se ha dicho sobre la necesidad de  aprender idiomas, se ha plasmado en un movimiento denominado SAN JUAN Bilingüe. Este movimiento, que sólo lleva dos semanas en marcha ha empezado con mucha fuerza y está mostrando el liderazgo suficiente para no quedar en una mera experiencia formativa del idioma inglés.  

SAN JUAN Bilingüe, promovido en buena parte por el equipo de esta consultoría quiere ir creando, poco a poco, una ruta cultural española en la cual se utilice el idioma inglés. Los temas a tratar serán más o menos los mismos (ponencia sobre energía solar o documental sobre los cinco tours de Miguel Indurain, por ejemplo), pero serán tratados en lengua inglesa. Lo que pretende este movimiento es bilingüismo, es decir, que se use indistintamente y con la misma facilidad una lengua que otra.

Igualmente, SAN JUAN Bilingüe tiene el objetivo de integrar a la sociedad británica y de otras nacionalidades afincadas en el Levante en nuestra propia cultura. El primer paso es el mismo, conseguir que un número de hispanohablantes, aquí afincados, dominen el inglés lo suficiente para poder recibir y atender al colectivo de extranjeros que no hayan podido o querido aprender nuestro idioma natal.

En definitiva, tender puentes para que la sociedad y la economía levantina se pueda orientar hacia el intercambio internacional y para recibir de mejor manera a los extranjeros con verdaderas ganas de conocer la cultura y la lengua españolas (que los hay).

Para que, en el día a día, cualquier persona pueda acercarse a la práctica del inglés, SAN JUAN Bilingüe está organizando rutas de tapeos bilingües (atractivos para los extranjeros porque conocen nuestra gastronomía), eventos deportivos mixtos de hispanohablantes y angloparlantes, senderismo conjunto y proyecciones de películas con coloquio posterior.

El idioma es una barrera para la interrelación social y económica. Y el aprendizaje efectivo de la lengua más utilizada en el mundo de los negocios facilitará sin duda el encontrar salidas de la actual situación económica sufrida por nuestro país.

sábado, 21 de julio de 2012

LA ACTITUD COMERCIAL



LA HABILIDAD COMERCIAL ES MÁS UNA ACTITUD, PRODUCTO DE LA MADUREZ QUE UN DON. TODOS DEBEMOS SER MÁS COMERCIALES Y VENDERNOS MEJOR.

Tal y como en otro artículo comentamos, en la nueva economía que se está gestando la figura del consultor especializado va a ganar importancia y todos vamos a ser de una u otra manera, consultores. Un aspecto importante en esta nueva economía es que no podemos pensar que saber vender es exclusivo de unos pocos que han nacido con ese don, porque a los demás, en el fondo, lo de vender nos da vergüenza.

Dentro de la gran inseguridad que desarrollamos en este mundo que nos ha tocado vivir, nos hemos sentido muchas veces seguros cuando no necesitamos de los demás y les podemos decir: yo no necesito de ti, y por tanto me da igual que tú no necesites de mí. Esta postura se viene abajo cuando tu profesión es comercial y necesitas del otro para que te compre y poder vivir. Perdemos toda la dignidad cuando nos imaginamos diciendo a alguien "anda, por favor, cómprame, que si no, no como".


Pero la actitud descrita es una inseguridad absurda porque todos necesitamos de los demás para poder vivir y las personas te ven como tú quieres que te vean. Cuando se expone una idea o se vende un producto quien lo expone debe estar convencido de su conveniencia, primeramente se lo ha de vender a sí mismo. Luego ha de dominar el lenguaje a la hora de expresar las virtudes de lo que vende según el interés que observe en su interlocutor (todos sabemos alargar o acortar una historia según la atención que nos prestan). Y por último, saber cerrar, "sin complejos"; si lo que ofrecemos es bueno, y sabemos que a quien tenemos enfrente le conviene, le preguntamos porqué no lo lleva a efecto, porqué no firma lo que le ponemos por delante o porqué no saca el dinero para hacerse con éllo.

Esta actitud no requiere más que algo de madurez por nuestra parte, dado que el comportamiento descrito es muy interesante en nuestra vida privada saber llevarlo a cabo. Nos puede ayudar en muchas ocasiones y en una situación como la actual, donde el pedazo de tarta sobrante es tan pequeño, sin duda serán los más audaces los que se lo repartan.


lunes, 2 de julio de 2012

HONORARIO PROFESIONAL DEL CORREDOR

LLAMA LA ATENCIÓN QUE LA INMENSA MAYORÍA DE LOS CORREDORES Y CORREDURÍAS DE SEGUROS NO UTILIZAN LOS HONORARIOS PROFESIONALES COMO UNA MANERA DE AUMENTAR SU FACTURACIÓN. PIERDEN UNA GRAN OPORTUNIDAD.

Quizá el motivo es que no se ha caído en la cuenta de que se está perdiendo una fuente de ingresos importante. Tal vez es que no se sabe cómo hacer uso de los mismos. Pero el empleo de los honorarios profesionales en el contexto de un negocio de corredor o correduría de seguros supondría un aumento en cantidad y en calidad para el mismo.

Las modificaciones en la ley de mediación de seguros privados han estado orientadas, sin duda,hacia la potenciación del papel del corredor o correduría de seguros en el mercado asegurador. Las entidades aseguradoras, según se puede deducir de esta legislación, tienen que comportarse como entidades financieras y velar por su capitalización y sus intereses patrimoniales. La distribución es cosa del mediador de seguros que, en menor o mayor medida, debe velar por los intereses de los clientes.

En este contexto, el corredor de seguros se convierte en el regulador del tráfico en el sector asegurador. No es sólo, el profesional más independiente de dicho sector y el, por lo menos a priori, más cualificado. Es también, alguien capaz de conectar con las necesidades de los clientes y potenciales clientes y dirigir la oferta de las aseguradoras hacia ellos.

Lo que ocurre es que el corredor de seguros tiene que pensar (hoy todos estamos obligados a ser creativos), qué servicios concretos puede ofertar que sean minutables. Sin duda, los que tengan que ver  con el asesoramiento, pero qué, cómo y cuándo es lo que hay que solventar. La idea es la de convertirse en gerente de riesgos externo de la empresa.  Pero esto hay que concretarlo, vestirlo y venderlo.


Desde aquí auguramos mucho porvenir al corredor o correduría de seguros que constituya un departamento de empresas (el cliente particular es diferente) basado en el asesoramiento y en el honorario profesional. Recomendamos, incluso, plantearse la posibilidad de suprimir el comisionamiento llegado el caso. Al final, la profesionalidad basada en el asesoramiento redundará siempre en beneficio de quien lo ejerce y es la mejor medida para distinguirse en el mercado y fidelizar clientes.

martes, 19 de junio de 2012

LOS PROBLEMAS DEL EMPRENDEDOR

LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR QUE HA DE SALVARNOS DE LA CRISIS NO PUEDE ESTAR TAN ABIERTA A CUALQUIER TIPO DE PROYECTO. EL EMPRENDEDOR, HOY, DEBE DOMINAR, POR LO MENOS, EL INGLÉS Y LAS REDES SOCIALES Y OFRECER ALGO ÚTIL.

Cuando en los círculos empresariales (asociaciones, cámaras de comercio, escuelas de negocios y otros) se habla del emprendedor como de la persona que tiene que sacarnos de la crisis, en nuestra opinión, se hace un flaco favor a nuestra economía. 

El término emprendedor tiene que ser mejor definido porque, en nuestra opinión:

- emprendedores somos todos, al estar redefiniéndose hasta los negocios más rentables y maduros

- hoy, quien no trabaje los idiomas y las redes sociales no puede considerarse emprendedor, en realidad, lo suyo sería "más de lo mismo"

En todos los negocios, en el apartado comercial, hay que saber dónde se puede vender con más facilidad o con menos dificultad, según sea el caso. Utilizando un símil de pesca, no se puede echar la caña en cualquier sitio y esperar. Hay lugares donde la fauna marina está más desarrollada que en otros. Además, hay que saber también el tipo de pez que buscamos y el cebo que le ponemos. De lo contrario, no somos pescadores, somos "lanza cañas".

Igualmente ocurre con cualquier negocio comercial (concesionario de automóvil, asegurador, hostelería, agencia de viajes, etc). Cada producto tiene su público objetivo. Hoy, para sacar adelante un negocio, no nos engañemos, el mercado español está plagado de impagos por todos lados. Y cualquier negocio de emprendimiento va a encontrarse con serias dificultades financieras si pretende trabajar el mercado nacional. Por bueno que sea el producto y por bien que lo hagan, los problemas para el cobro aparecerán tarde o temprano.

Hay una opción interesante en la Comunidad Valenciana, que es dirigirse a las colonias de extranjeros que viven aquí y ofrecerles lo que nadie les ofrece. Es harto conocido que en España no se habla bien inglés ni ninguna otra lengua extranjera. Por ende, personas acostumbradas a usar su lengua en cualquier lugar delmundo sin necesidad de aprender otra, no son consumidores del producto español ni aun cuando residen aquí.



Nuestra experiencia nos dice que cualquier departamento comercial que, dominando el idioma inglés, se dirija a las colonias británicas que aquí habitan ofreciéndoles inmersión en la verdadera cultura hispana tendrá éxito. En incluso animará a estas personas a aprender, de su mano, el español. Y además empezará a exportar sin salir de España, y tendrá muchos menos problemas para cobrar sus servicios.

martes, 12 de junio de 2012

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA EMPRESARIAL?

EN LA "NUEVA ECONOMÍA" QUE ESTAMOS CREANDO, EXISTE UN ELEMENTO IMPORTANTE, QUE PUEDE AYUDAR A MUCHAS EMPRESAS A CRECER: EL ECOSISTEMA ES EL CONJUNTO DE EMPRESAS O NEGOCIOS QUE COMPARTEN INTERESES Y SE CUIDAN.

Uno de los primeros sectores que cayó, afectado por la crisis, junto con el de la construcción y el inmobiliario en general, fue el del transporte. La explicación era sencilla. La construcción requiere de un montón de materiales que deben ser movidos de un sitio a otro. Un porcentaje muy elevado de los camiones que circulaban por nuestras carreteras eran hormigoneras. Y al no venderse pisos, no se amueblaban pisos, y no se transportaban, lógicamente muebles.

La importancia del hecho de que los sectores económicos dependen unos de otros es conocido desde hace tiempo, pero se aceptaba como algo en lo que no se podía influir. Hoy en día, cuando nada tiene futuro si no evoluciona, todos los factores de la economía, incluido éste, son piezas de un mecano que permiten mucha creatividad.

El ecosistema consiste en trabajar los puntos de conexión entre empresas de diferentes sectores, pero colaboradoras entre sí, de manera que no sean sólo proveedores y/o clientes, sino que entiendan que están entre ellas creando industria, economía, bienestar, etc. 

Si un grupo de empresas competidoras en el mercado nacional, entienden que el internacional tiene espacio para todas ellas, trabajarían de forma conjunta la denominación de origen de sus productos (por ejemplo, Calzado de España). Avanzando en esta colaboración podrían descubrir que lo mejor es que cada empresa añada un pequeño elemento diferenciador para no estar todas peleando por el mismo mercado. Si además, las instituciones feriales de su localidad, bendicen la colaboración y organizan una feria internacional, pueden contar con la ayuda del sector turístico para potenciar esa imagen de marca.
 
En definitiva, con creatividad, buen gusto y ganas, se pueden hacer muchas cosas por desarrollar una economía. Por ejemplo, utilizar la idea de www.madridbabel.es para dinamizar nuestro turismo gastronómico, incluyendo las tapas de una vez por todas. Se potenciaría el tapeo, que crea el mejor ambiente para una ciudad. turística. Se integraría la colonia de extranjeros en nuestra economía, lo que potenciaría nuestro comercio. Y se potenciaría el dominio del inglés hablado en nuestra ciudad, lo que aumentaría las posibilidades exportadoras de nuestros negocios y empresas. Y dado que requeriría de la intervención coordinada (o liderada) de muchos agentes económicos a la vez, de lo que estamos hablando es de crear un ecosistema. Y en ello estamos.