sábado, 14 de abril de 2012

QUE LA BANCA SALGA DEL SEGURO YA

EN UNA ECONOMIA EN DESCOMPOSICIÓN, QUE RESURGE DE SUS CENIZAS, NO SE PUEDE CONSENTIR QUE SOBREVIVA LO ENFERMO. LA BANCA DEBE ABANDONAR LA MEDIACIÓN ASEGURADORA PARA SIEMPRE Y DEJARLA EN MANOS PROFESIONALES.

Es una conclusión a la que se llega con facilidad, pero cuesta decirla tal cual por el poder que los bancos tienen en esta economía. Y porque todos necesitamos de ellos de una u otra manera. Pero lo cierto es que la Banca se quedó sola, para hacer lo que ellos quisieran. "De esto no entendéis, dejadnos a nosotros, decían".

Y cuando les dejamos solos, acabaron por reventar la economía. Pero no pasaba nada. Seguían teniendo capacidad de extorsión. Han dejado sin crédito a las empresas y el Gobierno les ha tenido que salvar, con el dinero de todos. Se refugian en las comisiones de los seguros que obligan a contratar con ellos y han decidido que si quieres comprar una vivienda tiene que ser una de las que ellos se han tenido que quedar. Se hallan en procesos de refusión de fusiones y han echado a un montón de gente a la calle.

Si no se les hubiese dejado hacer otra cosa que actividad financiera y bancaria, otro gallo habría cantado. Quizás habrían tasado de otra manera si pensasen que algún día el piso en cuestión podrían tener que quedárselo. Y no habríamos visto "slogans" animando a pedir préstamos no necesitados y gastar más porque el precio de la vivienda subía, fomentando el endeudamiento de la manera más frívola posible.

Y ahora, en el sector de la mediación de seguros, tendremos que creernos que están profundamente sensibilizados con el riesgo que corren sus clientes de perder su patrimonio si no se les asegura bien. Después de reventar la economía e impedir que el gasto público acuda a salvarla (porque primero ha de salvarlos a ellos), me voy a creer que van a mirar mejor que nadie por mis intereses.


Urge la regularización estricta de la actividad bancaria. la salida de la misma de cualquier negocio que no sea estrictamente financiero. Se necesita un sistema que permita la quiebra de estas entidades sin hacer peligrar al resto del sector bancario. Y que el Tribunal de Defensa de la Competencia impida los abusos en los que incurren de manera sistemática. 

lunes, 2 de abril de 2012

LA CLAVE PARA ENTENDER LO QUE PASA

ANALIZANDO LO QUE HA CAMBIADO EL CONCEPTO DE MERCADO, PODEMOS ENTENDER QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO. UN NUEVO MERCADO REQUIERE NUEVOS COMPORTAMIENTOS. Y QUIEN ANTES LO ENTIENDA, LE SACARÁ MAYOR PARTIDO.

En sus orígenes, la palabra mercado representaba el lugar físico donde se concentraban todos los que ofrecían mercancías. Allí se intercambiaban los diferentes productos de forma física y no se realizaban transacciones fuera de allí. Al terminar de "mercadear", cada cual se iba a su casa y subsistía con sus víveres hasta el siguiente día de mercado.

Esta situación cambió cuando mejoraron las comunicaciones. En ese momento, cuando las distancias de horas se convirtieron en unos pocos minutos, cada productor de bienes organizaba su establecimiento de modo que pudiera atender en él a los compradores que venían a visitarlo. En ese momento, el mercado dejó de ser un lugar físico concreto.

El mercado, en el desarrollo de las comunicaciones, se convirtió en un ente abstracto, con un entorno físico aproximado (local, regional, nacional), pero no delimitable a unos cuantos metros cuadrados. Aparece el concepto de mercado de un determinado producto, diferenciable del de otro.

El cambio definitivo se da con la llegada del "mercado virtual". En él, la ubicación física de un producto deja de ser un condicionante para su comercialización. El idioma condiciona más, pero también es salvable virtualmente. La distancia es la de un "click" en cualquier transacción. El número de posibles transacciones se multiplica exponencialmente.


Con la llegada del "mercado virtual" (Internet, webs 2.0 y redes sociales) se requiere estrategia, porque nadie iría a una feria de un millón de expositores sin haber pensado antes a quién quiere visitar. En ese trabajo estratégico estamos todos hoy. Y, sin duda, las posibilidades de todo lo que podemos hacer con el mismo son enormes. Los primeros en llegar a él fueron los bancos y la liaron buena con el problema de las "subprime", pero aprendiendo de los errores, la humanidad tiene un gran porvenir por delante gracias, en parte a estos instrumentos.

domingo, 25 de marzo de 2012

EL DESCRÉDITO DE LOS ECONOMISTAS

"LA INCAPACIDAD PARA PREDECIR LA CRISIS HA SUMIDO A LOS ECONOMISTAS EN EL DESCRÉDITO Y CONFIRMA QUE SON POLÍTICOS ANTES QUE CIENTÍFICOS" (REVISTA ACTUALIDAD ECONÓMICA DE ABRIL 2012). MERECE LA PENA REALIZAR UN ANÁLISIS.

Y si no han sabido predecirla, ¿por qué pensamos que nos van a ayudar a salir de ella? Antes de entrar a analizar en detalle qué es y qué no es un economista, es interesante pensar que Alemania perdió dos guerras mundiales en el siglo XX y teminó el siglo estando a la cabeza de Europa. Y España, que protagonizó en los años 90 el mal llamado "milagro español", utilizó su acceso al crédito internacional para crear una burbuja inmobiliaria que ha acercado al país al abismo.

Ninguno de los dos fenómenos descritos (alemán y español) puede ser explicado en términos económico-matemáticos. La Ciencia Econonómica, si es que hay algo que se pueda llamar así, está mucho más cerca de una ciencia social que de una ciencia exacta. La cultura popular que subyace en los modelos económicos se entiende mejor desde la Sicología Social o la Sociología que desde las Matemáticas.

En la Historia de la Humanidad no ha habido otro camino para el éxito duradero que el del esfuerzo, la prudencia, la autocrítica y la constancia. Es como decir que todo puede salir adelante con trabajo duro, verdad y fe. Cuando falla el esfuerzo, comienza el autoengaño o se pierde la esperanza no se llega a ningún sitio. Y luego vendrán los economistas a explicar otra cosa, la mayoría de ellas falsedades, quizás no intencionadas, pero falsedades.

Por supuesto que en la Facultad de Economía se estudian cosas muy interesantes y válidas, como que una devaluación de la moneda ayuda a aumentar las exportaciones y reducir las importaciones y otras del estilo. Pero también ayuda a entender la realidad lo que leí a Carlos Abadía de que no se puede ser un buen ejecutivo sin ser una buena persona. Esto también debería ser considerado Ciencia Económica y es extrapolable a los políticos. 


Se nos olvidó que lo más importante es el sentido común y nuestros valores humanos. Y soñamos todos con ser ricos sin darnos cuenta de que en ocasiones, el dinero, sin humanidad, empobrece a las personas. Lo dicho, para salir de esta, como para todo lo que hagamos en esta vida, trabajo, verdad y fe en lo que hacemos y después, conocer la economía, el derecho y las demás ciencias, pero no dejando que nada nos separe de esos tres principios, porque nada vale más que ellos. Y quien esto escribe es economista.

martes, 13 de marzo de 2012

FRUTAS COLOMINA EMPIEZA A EXPORTAR

SI LO DECIMOS EL PASADO MES DE DICIEMBRE, HABRÍA PARECIDO FANTASIOSO, PERO LA VERDAD ES QUE FRUTAS COLOMINA, A DÍA DE HOY, ESTÁ HABLANDO DE EXPORTAR A CINCO PAÍSES DIFERENTES.

Todavía queda trabajo por hacer, porque la exportación requiere de muchos trámites. Y además, lo interesante no es enviar un palé a un punto lejano y que lo paguen a precio de oro. Lo interesante es abrir mercados, crear clientes, hacer marca y convertirse en una multinacional. Y para ello aún queda camino, pero la verdad es que en menos de dos meses, haber aparecido interesados en exportar a dos países árabes y a tres de la Unión Europea, invita al optimismo.

No hay secretos: redes sociales, sentido común y trabajo. Y, a partir de ahora hablar idiomas a marchas forzadas. Exportar es lo que necesitamos todos en este país, porque que vuelva todo el dinero que se nos fue al quedarnos sin crédito es la única vía para salir del atolladero.

Redes sociales (con una imagen de marca apta), idiomas, estrategia y constancia es el camino que tenemos hoy para crecer. El secreto no es más que Internet ha acercado los mercados o, mejor dicho, los ha unido a todos. La Aldea Global se ha convertido en el Mercado Global. Y hay que poner nuestro "stand" o tenderete bien bonito en él y, mientras unos atienden la demanda que irá llegando, otros tienen que ir de paseo a buscar clientes, mejores proveedores, tendencias, distribuidores, etc. ¿A que cuanto más grande sea el mercado, mayores posibilidades habrá en él? Pues, a través de las redes sociales y sin moverte de al lado de tu ordenador, el mercado es todo el planeta.

La gestión en redes sociales no es un complemeto del departamento comercial; es el departamento comercial adaptado a los nuevos tiempos. Cuanto antes lo entendamos así, antes mejorarán nuestras empresas.

lunes, 12 de marzo de 2012

¿URDANGARIN O LETSBONUS?

UN PROFESIONAL NO PUEDE VENDER PRODUCTO SIN VENDER MARCA ¿QUIÉN ENCARGA UNA DECLARACIÓN DE LA RENTA A ALGUIEN SIN CONOCERLO? SIN EMBARGO, URDANGARIN HA DEMOSTRADO QUE SE PUEDE VENDER MARCA SIN TENER PRODUCTO.

En un grupo de Linkedin que se llama" Abogados 2.0" en el que participamos (cosa que intentamos hacer en todo lo que lleve "2.0" en el nombre), un letrado cuenta que han intentado utilizar redes sociales para captar clientes por medio de una plataforma de descuentos y venta masiva y que el resultado ha sido muy malo.

La reflexión que hacemos al saber esto es que, en el sector servicios, y más específicamente, en los servicios profesionales, los paquetes de servicios vendidos por precio no pueden funcionar si la marca no es previamente suficientemente conocida. Al ser un servicio, un intangible, algo que no se puede probar y luego devolver, la importancia de la marca es muy grande.

Mensajes como: "declaraciones de la renta a 30 €" ó "tramitación de divorcios a 500 €" caerán siempre en saco roto porque todos sabemos el diferente servicio que una asesoría fiscal o un bufete de abogados puede prestar. Si no sabemos más sobre quién presta esos servicios, no nos interesarán en ningún caso. Por eso es tan importante trabajar la marca en redes sociale, sobre todo para despachos profesionales.

En el sentido contrario tenemos toda la trama del Instituto Nóos que ahora mismo se está juzgando. De todo lo que cuentan de este caso se podría decir que a Urdangarín se le acusa de haber vendido exclusivamente su marca...y poco más. Un informe de consultoría con 10 folios de extensión y copiados de Internet, pagados a la desorbitante cifra de 600.000 € da que pensar. ¿Habría alguien pagado 50 € por él si no hubiese ido con la marca Urdangarín a través de dicho instituto?

En el primer caso descrito, vincular ofertas de consultoría a páginas de descuentos y venta masiva es absolutamente lícito, aunque comercialmente, pensamos, poco productivo. En el segundo caso, el problema de fondo es que se estaba usando la marca de la Familia Real, para no ofrecer un producto en condiciones, cobrar unas cantidades desorbitadas y en connivencia con administraciónes públicas bajo sospecha de corrupción.... casi nada.

viernes, 2 de marzo de 2012

REDES SOCIALES Y VENTAS


EN EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES NOS PUEDEN DAR GATO POR LIEBRE SOBRE LO QUE SE PUEDE Y NO SE PUEDE HACER EN ELLAS. AUNQUE REVOLUCIONARIO, SÓLO SON UN ELEMENTO MÁS A UTILIZAR EN LA GESTIÓN COMERCIAL.

Cuando uno se introduce en el mundo de la Redes Sociales para intentar promocionar su negocio como persona o como profesional, al principio no sabe ni lo que hacer. Si ha oído hablar de casos de éxitos (recuerdo uno que vendía tomates a domicilio por Facebook), piensa que tiene ante sí una ocasión estupenda para hacer crecer su clientela. 

En la realidad, no es tan sencillo encontrar minas de oro en redes sociales. Y existen gran cantidad de páginas de negocios que no se mueven, que no se actualizan y que no parecen estar siendo rentables para nadie. Me atrevería a decir que pueden andar en torno al 80 % del total de páginas de negocio o empresa dadas de alta en Facebook.

El problema radica, a nuestro entender, en que antes de saber lo que es un Community Manager o una red social, hay que conocer lo que es un negocio o una empresa. Y sobre todo saber lo que siente nuestro cliente o potencial cliente. Luego hacer un análisis de costes (dividiendo entre fijos y variables) y calcular la facturación que hemos de tener para que podamos empezar a crecer. 

No estamos hablando de que haya que dominar conceptos excesivamente técnicos. Bastará con tener sentido común porque estos conocimientos están al alcance de cualquiera que haya estudiado el equivalente al B.U.P. o haya disfrutando de una formación más autodidacta. Eso sí, habrá que analizar en detalle cada aspecto del proyecto y aplicarle un principio de prudencia. Pero, con ello, bastará.

Las redes sociales son una vía de comunicación con los clientes, que dan la posibilidad de interactuar. Pero igual que ha pasado siempre, el que mejor se sepa vestir, peinar y acicalar y lleve mejor envuelto lo que ofrece, se llevará antes el gato al agua.

Un consejo: no busquemos en las redes sociales la panacea para nuestro negocio igual que en la especulación inmobiliaria la manera rápida de hacernos ricos. Lo que tenemos que hacer es crecer como emprendedores y empresarios, de manera progresiva, pero valorando todo. Internet puede dar una oportunidad al pequeño negocio que haga bien las cosas, pero acabará tirando al grande y al pequeño que las haga mal. Y nos referimos a todos los campos del negocio.